jueves, 2 de agosto de 2007

El nuevo inquilino del blog

Los que han entrado en los momentos primogénitos de este blog se han dado cuenta que hoy aparece en la pantalla grande enfrente tuyo/a un nuevo chico.
¡Bienvenido Matías a mi blog!
Sin dudas, Matías fue el segundo personaje de historietas que ingresó en mi vida (la primera fue Mafalda) para quedarse obviamente.
Haciendo un poco de research y para hacer honor a quien le robé el copyright sin darle un penique (ya que el peso está tan desvalorizado los centavos ya no son aceptados grrrr), Matías fue creado por Fernando Javier Sendra en 1993 y es el protagonista de la historia que lleva su nombre: "Yo, Matías". Esta tira cómica fue conocida a través de las publicaciones del diario Clarín (el de mayor tirada de la República Argentina) en su última página donde se encuentran la sección de chistes. Desde 1993 hasta la actualidad Matías compartió y comparte su hogar con otras tiras muy también renombradas y algunas de mi gusto. Hoy en día sale con "La Nelly" creada por Rubén Mira y Sergio Langer; "Clemente" de Carlos Loiseau conocido bajo el pseudónimo de Caloi y "Diógenes y el linyera" de Tabaré, J. Guinsburg, C. Abrevaya y H. García Blanco cada historieta obviamente con su particular sentido de humor.
¿Qué adjetivo definiría mejor a Matías? Chico. Matías es un chico con todas las cartacterísticas que tiene la infancia y esa edad en que uno se va convirtiendo en adolescente. Versátil, simpático, inocente algunas veces y diablillo en otras, la vida de Matías transcurre en lo que son las instituciones más importantes de la infancia: el hogar y la escuela con todos los periplos que puede pasar. En general, la historieta basa su eje en las conversaciones que Matías tiene con su madre divorciada ya entrada en los 40 años (o muy cerca) acerca de todos los aspectos de la vida que van desde algo simple, como las discuciones por quién hace la comida, hasta la más sútil problemática filosófica, como qué hay después de la muerte (pasando eso sí por algún comentario politizado aunque en general no se toca tanto ese tema). Paradójicamente (o no) desconocemos a la madre de Matías (jamás vemos su cara o su cuerpo), seguramente un recurso de este hábil dibujante y guionista para atraer a la imaginación del lector.
Otros personajes que acompañan a Matías son:


Tatiana, la amiga. Esta niña encarna el carácter de la mujer de hoy y el feminismo en acción aunque sin poder ocultar que Matías le gusta.






La Tortuga. ¿Nombre? Pfff Miles, Matías se la vive cambiando de nombres, Galápagos creo que fue el último aunque ella dice (sí la tortuga piensa) que su apellido real es "Rodríguez".





El psicoanalista de Matías, a mi parecer la figura del macho argentino a plena bandera.






La cucaracha de la escuela. Un personaje que no he podido analizar en profundidad pero que trama algo sobre el ideal de la libertad, la justicia y un patriotismo ya olvidados.

Lazlo, el amigo de intercambio ucraniano (xD). Aparece muy poco en la historieta y tengo que encontrar su foto para ponerla.

¿Quién no le gustaría volver a la infancia? Esa época en dónde solíamos ver dibujitos animados, jugar con los autitos, a la mancha, a las escondidas, a la soga. Estar en los recreos del colegio jaundo al chupi (para quedarte con las figuritas de los otros) y a las bolitas. Juntar los tazos que venían en las Frenchitas y las Ruffles (papafritas). Revolcarte en la plaza o en el patio de tu casa y qué importa si te ensuciabas o no o jugar al "ring raje"... hacer las travesuras y correr el riesgo de ser atrapado.

Por eso: "Yo, Maxi".

No hay comentarios.: