Ocurrió que cuando Tadeo vino de visita a Buenos Aires a fines de marzo de este año y estábamos viendo tele en el hotel antes de ir a comer (luego de haber recorrido una gran parte de Buenos Aires y a pie, lo que derivó en que me puteara de arriba a bajo jejeje) aparecieron (creo que en TN) las letras "T" y "ST" con los números respectivamente. El Viejo me preguntó qué significaba "ST" y yo le respondí "Sensación Térmica" y ya dijo "Coño madre, ¿qué es eso?". Le expliqué y me responde "Ustedes argentinos se les ocurre únicamente inventar algo así".
Entonces me pregunté ¿es qué somos los únicos boludos que la medidado? ¿Fueron investigadores de nuestro país quiénes la inventaron? He aquí el mito de la Sensación Térmica.
Primero, ¿qué miércoles es esto?
"El término sensación térmica es usado para describir el grado de incomodidad que un ser humano siente, como resultado de la combinación de la temperatura y el viento en invierno y de la temperatura, la humedad y el viento en verano" (ver fuente original).
Es decir, la témperatura real que siente el cuerpo. El viento, la humedad y otros factores alteran la real percepción que las personas tenemos del ambiente que nos rodea. ¿No hay días en qué sentís que el frío congela los huesos y otros en los que el calor te derrite más allá de lo que marque el termómetro? Es por eso que se mide la sensación térmica.
Hoy, por ejemplo, en Buenos Aires, pleno invierno, el termométro marca 9ºC pero el intempestivo viento sur hace que nosotros sintamos realmente 7ºC.
Ahora, ¿de dónde proviene?
Lamento decirles a mis compatriotas que la sensación térmica no es la "birome" o el "colectivo" y su creación se remonta a los tiempos de la Segunda Guerra Mundial cuándo el frío cruel amenzaba con el congelamiento de los soldados haciendo necesaria la previsión de las temperaturas.
De esta forma, "en 1945, el militar Paul Siple y el geógrafo Charles Passel desarrollaron una ecuación empírica para las regiones antárticas que llamaron WCI, en inglés Wind Chill Index: índice de enfriamiento por la acción del viento" (ver fuente original) que se trataba de la creación de fórmulas y tablas para conocer la temperatura real que sentía el cuerpo humano.
Los meteorólogos la adoptaron hacia la década de 1970 y en Argentina comenzó a utilizarse a partir de 1980
Sigo buscando en qué países la utilizan con frecuencia... pero al parecer sólo tengo datos fehacientes que Argentina y Uruguay son los únicos que lo hacen.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario